Ponencias de Investigación, desarrollos y procesos de proyectos

Universidad del Museo Social Argentino

Universidad Complutense de Madrid – España

Universidad Nacional de las Artes – Argentina

Universidad del Cauca – Colombia

Universidad Nacional de La Plata – Argentina

«Ponencias de investigación, desarrollos y procesos de proyectos»

Miercoles 19 de Junio 2024

Horario: de 9 a 11 horas

Formato: Presencial / Videoconferencia

Los medios multidisciplinarios han conformado una línea de tiempo en las prácticas artísticas en este siglo, ya sea en las artes tradicionales combinadas y los Nuevos Medios. El desarrollo de proyectos artísticos requiere en algunos casos contar con pasos y herramientas que ayudan a planificar y ejecutar una obra artística, entre las cuales podemos mencionar la investigación, el análisis, la experimentación, la generación de documentos y registros, con sus ideas, conceptos, antecedentes, objetivos, memoria conceptual, descripciones, desarrollo y alcance de los proyectos.

Los artistas, investigadores y docentes Universitarios a nivel Nacional e Internacional se desempeñan o estudian en la UCM, UC, UNA, UNLP, UMSA en Argentina, Colombia y España, expondrán sus experiencias personales con su metodología y procesos de producción teórica/conceptual y de producción material buscando generar diálogos y convergencias poético/conceptuales/objetuales entre los elementos que conforman la obra y la conciencia reflexiva sobre la problemática ligada a la incidencia del ser humano.

Invitados internacionales y Nacionales

Dr. Ricardo Iglesias (UCM) España

Mgrt. Daniel Escobar Vasquez (UC) Colombia

Doctoranda María Belén Guiliani (UNLP) Argentina

Lic. Guido Villar (UP/UNTREF) Argentina

Lic. Daniel Alvarez Olmedo (UMSA/UNA)

Lic. Andres i Martino / Lic. Carolina Rivero Faviero / Marcelo Saganias / Camila Alvigini / Nicolas Ruarte / Mariana Costilla / Loaiza Sanchez Marlly Andrea / Andrea Hernandez / Gricel Chanes / Simon Achem / Carolina Martinez Cartier / Martín Saez de Lubiano

Link Institucional videoconferencia UMSA:

https://us06web.zoom.us/j/88608287942…

Universidad del Museo Social Argentino

Sede: Facultad de Artes UMSA

2 Piso – Aula Taller 201

Sarmiento 1565, CABA – Argentina

#UMSA#UCM#UC#UNA#UNLP#umsa_oficial#umsa_artes

#arte#artesvisuales#artecontemporaneo#docencia

#investigacion#proyectosartisticos#procesosartisticos

#artecienciaytecnologia#arteytecnologia#arteyciencia#tecnologiatextil

#nuevosmedios#artemultidisciplinario#procesoscreativos#arterobotico

#arteselectronicas#restauraciondearte#proyectualpintura#Pintura#escultura

#catedrasobrino #catedra.alvarezolmedo

«Interfaces Cerebro Computador»

Webinar

Sabado 16 de Setiembre 2023.
Funcionamiento y aplicación.
P4H Bionics Mexico

Interfaz cerebro computador + movimiento de exoesqueleto.

Durante la clase se abordaron las diferencias, por un lado, entre los sensores mioeléctricos, ligados al control de la actividad muscular mediante al análisis de las señales musculares por medio de las diferencias de amplitud, y por otro lado, las señales de electroencefalografías (eeg signal), por medio del análisis de la frecuencia.

Se estudiaron las áreas cerebrales de Brodman, parte visual, ejecutiva, motora, memoria, como así también la ubicación de los electrodos en cierto orden teniendo en cuenta el mapa 10-20 eeg de sistema internacional, centrándonos en los puntos c3, cz, y c4, junto con el ritmo mu y la frecuencia de 8-12 Hz.

Etapas:

Etapa Inicial, de entrada y adquisición.

Etapa de Amplificación.

Etapa de Filtro.

Etapa de Control.

#artelectronico #dispositivoselectronicos #animatronicos #sistemasroboticos #sensoresmioelectricos #diseñoderobots #programacionpython #programaciontarjetasST #cibernetica #interfacescerebrocomputador #arterobotico

Workshop Ecologías Híbridas – Guto Nóbrega – Presente Continuo – Fundación Williams – Fundación Bunge y Born – Fundación Andreani

Miércoles 9 y jueves 10 de agosto – 10 a 17hs.
Taller
Ecologías híbridas

El taller de Ecologías Híbridas exploró la relación entre plantas y sistemas artificiales basándose en una experiencia teórica y práctica. El taller se dividió en 3 módulos:

Módulo 1: Montaje del circuito Plantrônic

Cada participante/colectivo recibió un kit de electrónica y los materiales de dibujo para el desarrollo del taller.
Plantrônic es un shield creado por el artista Guto Nóbrega para el monitoreo de la respuesta galvánica en las hojas de las plantas. El montaje se realizó en una protoboard, sin el uso de soldaduras.

Proceso: Breve presentación de los participantes y sus antecedentes. División de los grupos transdisciplinarios en torno a 5 personas.

Presentación de la propuesta, demostración del material práctico, reglas de seguridad en el uso de componentes electro-electrónicos, instrucciones para el montaje de un shield para el microcontrolador Arduino con funciones para el monitoreo de la conductividad en las plantas.

Módulo 2: Taller FLOW de dibujo integrativo
FLOW dibujo integrativo es un taller intensivo de dibujo que tiene como objetivo desarrollar el enfoque y el desbloqueo creativo a través de la práctica del dibujo como articulador de ideas.

La base de este trabajo es sumergirse en el tiempo y espacio del dibujo de manera concentrada e integrativa, buscando considerar la imagen y su materialidad como resultado del proceso y el estado de flow.

Se trabajó con las plantas como referencia para una inmersión a través del dibujo, seguido de críticas enfocadas en el proceso creativo.

Módulo 3: Desarrollo y presentación
Pruebas con el shield Plantrônic y discusión preliminar en grupo sobre el proyecto a crear, enfocándose en el concepto y pruebas prácticas.

Concepción del proyecto en forma de presentación audiovisual, con dibujos, esquemas, siendo bienvenidos pero no obligatorios, demostración práctica involucrando el uso de alguna interfaz, por ejemplo: processing, Pure Data, MAX/MSP, touch Design, etc.

Ronda de presentaciones de las ideas. Aproximadamente 10 minutos para cada
presentación, seguidos de 5 minutos de discusión.

Pruebas en la planta con el shield Plantrônic.
De izquierda a derecha, el artista Guto Nóbrega, María Belén Guiliani (becaria) y Daniel Alvarez Olmedo

Masterclass Guto Nóbrega -Presente Continuo – Fundación Williams – Fundación Bunge y Born

Martes 8 de agosto – 17hs.
Conferencia
Hiperorganismos. Arte, tecnología, coherencia, conectividad y el campo integrativo

Post-Doctor por la UnB, línea Arte y Tecnología del PPGAV/UnB (2019), es Doctor (2009) en Artes Interactivas por el Planetary Collegium Post-Graduate Program, University of Plymouth, UK, donde desarrolló investigación bajo la dirección del Prof. Roy Ascott. Es artista, investigador, Máster en Comunicación, Tecnología y Estética por la ECO-UFRJ (2003) y Licenciado en Grabado por la EBA/UFRJ (1998). Es profesor asociado de la EBA/UFRJ donde ejerce la docencia desde 1995, profesor titular de la PPGAV/UFRJ (2011 – actual) y de la PPGAV/UnB (2018 – actual). Fundó y actúa como uno de los coordinadores de NANO – Núcleo de Arte e Novos Organismos, espacio de investigación para la investigación y la creación artística. Fue coordinador del Programa de Posgrado en Artes Visuales / EBA/UFRJ (2015-2017) y actualmente actúa como representante de la línea Poética Interdisciplinaria en el mismo programa. Desde 2019 es Becario de Productividad en Investigación del CNPq – Nivel 2. 

A lo largo de los últimos 15 años de investigación en arte, Guto Nóbrega ha investigado la invención de sistemas que exploran la conexión entre organismos naturales, -especialmente las plantas-, y artificiales, -como la creación artística-. En un mundo cohabitado por entidades digitales, donde la tecnología computacional integra de manera cada vez más sutil el tejido de la realidad, de nuestros cuerpos y mentes, la creación de sistemas cibernéticos que articulan el diálogo entre el mundo vegetal y las máquinas nos sirve como plataforma experimental para el ejercicio de coexistencia entre las diversas formas y expresiones. Ya sean de fenómenos naturales, como las funciones orgánicas de las plantas, su inteligencia y temporalidad, o inventados, en forma de objetos técnicos, cuyo proceso de individualización se manifiesta de manera cada vez más resonante con lo vivo.

De esta amalgama entre realidades vegetales y virtuales, forjada entre bits y electrones, tenemos la posibilidad de explorar no solo la condición «moistmedia», preconizada por Roy Ascott, sino también ampliar, a través de la instrumentación del arte, la dimensión más sutil de las redes orgánicas que el mundo natural nos ofrece.

Según las tradiciones de los pueblos originarios de Brasil y del mundo, las plantas son maestras, portadoras de un conocimiento universal. Creemos que el arte tiene el privilegio de crear el puente sensible entre dicho conocimiento, la ciencia y la tecnología de manera lúdica e integrativa. En esta comunicación, buscaremos presentar una visión sistémica de la hibridación, a la luz de los trabajos desarrollados por el autor, en los cuales está presente la confluencia de redes orgánicas, telemáticas y sutiles.

Masterclass Maurice Benayoun – Presente Continuo – Fundación Williams , Fundación Bunge y Born

El artista, curador y teórico francés, instalado en Hong Kong, Maurice Benayoun, dará una clase magistral abierta al público el jueves 11 de mayo, en Buenos Aires.

Es la primera visita internacional de Presente Continuo, un programa de formación que busca poner en diálogo a artistas, científicos, tecnólogos y equipos interdisciplinarios de todo el país, con quienes están trabajando en temas de la cuarta revolución tecnológica en otros países.

En sus obras, Maurice emplea distintos medios como video, realidad virtual inmersiva, Internet, impresión 3D, instalaciones de arte de medios urbanos a gran escala y exhibiciones interactivas. Su trabajo constituye una investigación crítica de las mutaciones en la sociedad inducidas por las tecnologías emergentes.

El jueves 11 de mayo, a las 16. Coordina: Jorge La Ferla

En la Fundación Williams, Avenida Belgrano 1670, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Organizan Presente Continuo junto a Fundación Williams y la participación de @fundacionandreani



#Arte #Ciencia #Tecnologia #presentecontinuo #artistas #colectivoaguayaceite

Colectivo de arte: «Agua y Aceite» – Arte, Ciencia y Tecnología – 2010/2023

Agua y Aceite / Resumen y Línea de Trabajo

Agua y Aceite es un colectivo que desde el año 2010 trabaja en el campo del Arte, la Ciencia y la Tecnología, produciendo instalaciones interactivas y evolutivas con tecnología robótica, electrónica, mecanismos, i3D, video, base de datos, internet, microscopía y manipulación de microorganismos vivos. El agua y el aceite, son elementos que no tienden a mezclarse por ser inmiscibles, formando dos capas separadas, tal cual sucede muchas veces con las diferentes clases sociales. Conceptualmente abordan temáticas en relación a ciertas problemáticas como la desigualdad, los mecanismos de marginación y la discriminación a grupos de bajos recursos.

Colectivo «Agua y Aceite»: Daniel Alvarez Olmedo, María Belén Guiliani y Guido Villar – 2010/2023

#artecienciatecnologia #arte #artecontemporaneo #arterobotico #arteelectronico #colectivoaguayaceite

BECA Programa de Ciencia, Arte y Tecnología «Presente Continuo» – Fundación Williams / Fundación Bunge y Born / Fundación Andreani.

BECA
Programa de Ciencia, Arte y Tecnología
«Presente Continuo»
Fundación Williams
Fundación Bunge y Born
con el apoyo de la Fundación Andreani

Seleccionados para la Beca
AGUA y ACEITE
Daniel Alvarez Olmedo / María Belén Guiliani / Guido Villar

Un programa de formación, de dos años, dirigido a artistas, científicos y tecnólogos de Argentina, que trabajen en relación a inteligencia artificial, realidad aumentada, medios locativos, bioarte, edición génica, entre otras tecnologías.

El objetivo es generar un espacio de desarrollo de proyectos, que contribuya a la producción artística y académica, y establezca intercambios y residencias de trabajo en instituciones locales e internacionales.

Participarán el artista contemporáneo francés, curador y teórico Maurice Benayoun; el artista e investigador brasileño, Guto Nóbrega, y el artista de medios mexicano Rafael Lozano-Hemmer.



Síntesis biográfica:
Daniel Alvarez Olmedo / Mar Guiliani / Guido Villar

Doctorandos en Artes UNLP. Estudios en Mechatronic Art, Design and Fabrication, DXARTS, UW, EE.UU.; Maestría Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas UNTREF; Posgrado en NT y creación de instalaciones y performance multimedia UNA; Posgrado en Tecnopoéticas/Tecnopolíticas en Latinoamérica FLACSO; Diplomatura en Corporeidad y Tecnonarrativas UBA; Diplomatura Tecnología Biónica, México; Diplomatura en Arte Robótico; Lic. en Artes Visuales UNA; Lic. Diseño Audiovisual UP; Lic. Artes Visuales Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo UNL; Prof. de Escultura Esc. Nacional de Bellas Artes.

Incentivo a la producción tecnológica Espacio Fundación Telefónica; Subsidio Laboratorio de Producción MediaLab CCEBA; Premio Vocación Académica Feria Internacional del Libro y Beca PROFITE Ministerio de Educación de la Nación. Trabajos y publicaciones presentados en congresos, ponencias y conferencias. Realizan exposiciones nacionales e internacionales, Perú, Brasil, Venezuela, Turquía, España y EE.UU. Investigan en el campo del Arte bioróbotico, tecnología biónica, diseño biorgánico y 3D.

Integrante de la Comisión Evaluadora de Desempeño de Docentes-Investigadores, y Evaluador de Proyectos de Investigación Secretaría de Investigación, Creación Artística, Desarrollo y Transferencia de Tecnología. Y asesorías en Arte Robótico en Escuelas de Educación Especial y Centro de Formación Inclusiva.


#arte #ciencia #tecnología #artistas #formacionartistica #fundacionwilliams #fundacionbungeyborn #fundacionandreani #programapresentecontinuo #mauricebenayoun #gutonobrega #gabriellozanohemmer #grupoaguayaceite

Picasso en el patrimonio del Museo – Museo Nacional de Bellas Artes.

La exposición presenta al público más de 30 obras del artista español conservadas en el acervo institucional, conmemorando el 50 aniversario de su fallecimiento.

Del 29 de Marzo de 2023 al 18 de Junio de 2023
Sala exposiciones temporarias
31 obras expuestas
Curador/a: Paola Melgarejo

Las obras en exhibición, datadas entre 1905-1959, incluyen grabados, cerámicas, dibujos y dos pinturas realizados desde su etapa de juventud, entre los que hay retratos de las mujeres importantes de su vida o escenas en su atelier, y también piezas que muestran su interés por la situación política de entreguerras y la representación de animales fantásticos, con los que se identificó y que hoy son símbolos picassianos universalmente reconocibles. 

La muestra está organizada en cinco núcleos temáticos. El inicial, “Primer tiempo. De la figuración al cubismo”, , da cuenta de sus primeros grabados en punta seca y al aguafuerte, realizados a comienzos del siglo XX. “En el atelier. El artista y su modelo” es el segundo eje y reúne obras donde aparecen representados el artista y las mujeres cercanas a él. “Femmes. Retratos de mujeres” identifica el tercer conjunto de obras exhibidas: son imágenes de algunas de las mujeres que marcaron su vida y se reiteran por etapas, formando parte de sus búsquedas experimentales en torno a la figuración y al cubismo. El cuarto núcleo, “Hacia el Guernica. Arte y compromiso político”, recoge la serie de grabados que, en 1937, en plena Guerra Civil Española.
El quinto y último eje expositivo es “Metamorfosis. Entre lo animal y lo humano: faunos, centauros, toros y caballos” y presenta escenas de tauromaquia, espectáculo que lo apasionó desde su niñez.



#mnba #arte #muestras #pablopicasso #figuracion #cubismo #femnes #guernica #metamorfosis #tauromaquia

Papeles antiguos. Dibujos italianos del Museo Nacional de Bellas Artes.

Papeles antiguos. Dibujos italianos del Museo Nacional de Bellas Artes.

La muestra presenta más de 100 obras de grandes maestros italianos de los siglos XVI al XVIII, pertenecientes a la colección Bayley, adquirida por el primer director del Museo, Eduardo Schiaffino.

Del 29 de Marzo de 2023 al 18 de Junio de 2023, 112 obras expuestas. Curador: Ángel Navarro

Compuesto por casi seiscientos dibujos, el catálogo conformado por el escritor y coleccionista inglés John Whitcomb Bayley (1787-1869) incluía nombres de artistas notables, con una gran mayoría de piezas atribuidas a autores italianos y otras de las escuelas flamenca, holandesa, francesa, inglesa y española. En 1906, durante su campaña de compras para ampliar y enriquecer el patrimonio institucional, Schiaffino adquirió la colección completa en Roma, que ingresó al Museo un año después.

La exposición de 112 piezas, que se despliega en las salas 37 a 40 del primer piso, está organizada en once núcleos temáticos, a partir de las escuelas surgidas en distintas regiones italianas, como Roma, Florencia, Parma, Venecia, Bolonia, Lombardía, Génova, Piamonte, Nápoles y Sicilia. Además, en el apartado “Copias excelsas”, se exhiben trabajos que en la colección Bayley aparecían atribuidos a Rafael, Miguel Ángel o Leonardo, que a principios del siglo XX funcionaron como las primeras imágenes de estos grandes maestros que los estudiantes y artistas argentinos podían observar.

Visita al MNBA con el Lic. Daniel Alvarez Olmedo / Lic. María Belén Guiliani


#mnba #arte #museo #dibujos #papelesantiguos #grandesmaestros #rafael #leonardodavinci #miguelangel #copiasexcelsas

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar