“Quimera Híbrida Artificial” – Serie: Naturalezas mutantes. Taxonomías Imaginarias – Bioinstalación robótica interactiva evolutiva – 2020

“Quimera Híbrida Artificial”.
Serie: Naturalezas mutantes. Taxonomías Imaginarias.
Bioinstalación robótica interactiva evolutiva
2020

Autora:
María Belén Guiliani (Arg)

Colaboración:
Diseño y modelado tridimensional: Juan Ignacio Guiliani
Musicalización: Oscar Fabian Leites

La obra se constituye como el imaginario de una colonia biorobótica híbrida que conforma un jardín mutante. El proyecto deviene de un proceso de investigación sobre la interacción que se genera entre la planta Tithonia rotundifolia y el insecto Planococcus citri, llamado comúnmente cochinilla algodonosa, ligado a los conceptos de hibridación, mutación, metáfora del cuerpo- máquina, utopía y distopía, conectados metafóricamente a través de un relato fantástico.

Para su diseño se recurrió al registro fotográfico in situ para estudiar los modos de resistencia vegetal y animal en la propia supervivencia de la planta en relación al ataque de la plaga. 

Quimera Híbrida Artificial, pretende engendrar una nuevo tipo de taxonomía imaginaria a través de un híbrido mutante conjugando los aspectos de lo animal y lo vegetal en una obra maquínica biotecnológica compuesta por una estructura exoesquelética mecánica, una placa microcontroladora, sensores y servomotores, cuya vibración hará que el dispositivo se mueva por sí mismo.

La parte externa del objeto, la columna vertebral del mutante robótico, estará realizada en una estructura impresa en 3D recubierta por un plástico biodegradable texturado y semi opaco que permitirá ver parte de su interior.

El cerebro de este objeto metamorfoseado estará compuesto en su parte superior por una placa de Petri que contendrá un elemento vegetal incrustado en resina solidificada. El sensor, a partir de la presencia del público, activará una interfaz lumínica que al encenderse, debajo de la placa, permitirá ver las nervaduras internas cerebrales del espécimen a través de una lupa circular a modo de ojo visor.

El proyecto busca generar convergencias y diálogos entre diferentes disciplinas, en un recorrido visual, poético y teórico, partiendo de la ficción artística del relato para explorar visualmente los objetos que conforman la obra en busca de reflexiones sobre las mutaciones e hibridaciones orgánico – artificiales biotecnológicas. 

Fragmento de la video proyección.

– Proyecto realizado en el marco de la Diplomatura en Arte Robótico, 2020.
Universidad del Museo Social Argentino.
– Presentación, XI Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes, 2021.
CAIA Centro Argentino de Investigadores de Arte.


#arterobotico #roboticart
#artebiorobotico #bioroboticart
#arteelectronico #electronicart
#investigacion #researcher
#instalacionartistica #installationart 
#artecontemporaneo #contemporanryart
#artecienciatecnologia #artsciencetechnology

Naturalezas Mutantes. Taxonomías Imaginarias del Cuerpo – UBA – Proyecto Integrador Final – Diplomatura en Corporeidad y Tecnonarrativas

Autora: Lic. María Belén Guiliani

Proyecto Integrador Final.

Diplomatura en Corporeidad y Tecnonarrativas. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Portada que ilustra el Proyecto Integrador Final «Naturalezas Mutantes. Taxonomías Imaginarias del Cuerpo».

Resumen

Introducción

El siguiente trabajo  busca generar convergencias y correspondencias entre algunos de los contenidos conceptuales trabajados en los módulos anteriores y las imágenes desarrolladas en esta etapa que se presentarán en diálogo directo con las metáforas del cuerpo.

De este modo el objetivo es generar un recorrido visual, poético y teórico partiendo de la ficción artística en busca de reflexiones. Es así que  lograrán emerger  las articulaciones esenciales de lo natural y lo artificial, junto a las reconfiguraciones visuales del cuerpo, dando origen a naturalezas mutantes, para reflexionar sobre el posthumanismo y los imaginarios del cuerpo-máquina a partir de la producción visual artística.

Los temas seleccionados de soporte teórico son los relacionados al cuerpo grotesco en relación con la metáfora, las hibridaciones orgánicas y artificiales de los cuerpos, y las posibilidades que pueden aflorar desde el imaginario visual  junto al sueño de escenarios utópicos y distópicos.

El trabajo  está dividido en capítulos, a modo de historia hilvanada por diferentes escenas y micro-universos internos, donde los protagonistas son seres mutantes propios de la naturaleza y la ficción combinados con cuerpos humanos. Se desarrollarán algunos títulos y se presentarán algunas imágenes terminadas junto a bocetos de lo que podría ser la continuación de dichas obras.

Títulos que conforman la narrativa

Capítulo I

  •  Lo imaginario 
  • Relato. Naturalezas mutantes: Taxonomías imaginarias  

Capítulo II

  •  Taxonomías Imaginarias
  • Metáforas de las mutaciones 
  • El cuerpo desde la lógica vegetal y animal
  •  Las formas corporales de la emancipación

Capítulo III

  •  Lo monstruoso desde la lógica artificial
  • Arquitecturas utópico/distópicas del cuerpo imaginario, híbrido y artificial 

Existencia fósil

«Existencia fósil» es una serie de dibujo que reflexiona sobre los modos de existencia luego de la vida, estableciendo enlaces con lo inerte, aquello que permanece en el tiempo y da lugar a otras formas de vida. Dialoga con el constante diálogo de las formas y el constante cambio de lo orgánico y lo mineral.

Existencia fósil I. Grafito. 
21,90 x 29,80 cm. 
Dibujo sobre papel.

La obra Existencia fósil I remite a la idea de mostrar cómo la muerte  no necesariamente debe ser entendida como ausencia, ya que el cuerpo sigue existiendo a través de otros ciclos y formas y en aquella huella el cuerpo sigue siendo parte del todo. Afloran lo vegetal, lo orgánico y lo fósil en mutua relación y comunicación con  determinadas partes y zonas del cuerpo humano. La parte inferior del cuerpo conecta con la fuerza terrenal y fértil, y los pulmones  (representado a través del blanco) conectan con el mundo vegetal, es por esto que albergan en su interior a los árboles en aquella arquitectura confusa y lineal.

Existencia fósil II. Grafito. 
21,90 x 29,80 cm. 
Dibujo sobre papel.

La obra Existencia fósil II remite a la idea antes explicada sobre cómo la muerte  no necesariamente debe ser entendida como ausencia, y  el cuerpo sigue existiendo a través de otros ciclos y formas, dejando una huella. En esta obra la conexión se da entre lo animal (el fósil de tortuga) y lo vegetal (hojas) que aflora en su interior. A su vez también dicho fósil alberga un corazón que se conecta con el universo cíclico.

Existencia fósil III. Grafito. 
21,40 x 29,80 cm. 
Dibujo sobre papel. 

La obra Existencia Fósil III remite nuevamente a la misma idea conceptual antes descrita en las dos obras anteriores sobre las ausencias, los ciclos, la nueva existencia, y las conexiones entre las partes con el todo. Esta vez la protagonista es la parte inferior del cuerpo femenino, el hueso de la pelvis transformado en mariposa.

 El dibujo del fósil resulta muy rico dado la simbología que se le puede asignar a través de la relación pelvis/mariposa en cuanto a la mutabilidad y los cambios, pero es en su interior donde la obra cobra vida a través del ritmo, la simetría  y las formas esenciales del dibujo, para generar un diálogo elocuente y expresivo entre la sumatoria de las partes y la narrativa con el todo de la forma general.

Naturalezas mutantes: Taxonomías imaginarias – Dibujo y medios digitales – 2018-2020

Dibujo y medios digitales.

Concepto

La serie «Naturalezas mutantes: taxonomías imaginarias» se constituye como un proyecto que busca generar híbridos y seres orgánicos inexistentes para conformar nuevas categorías de especies y de ese modo taxonomías imaginarias que abren la posibilidad de futuros utópicos y distópicos.

El proyecto deviene de una investigación sobre las mutaciones y cambios que pueden sufrir dentro de la evolución los organismos. Desde un punto de vista positivo, la mutación permitiría ampliar las especies.

El proyecto tiene una línea poética trabajada mediante un relato que lleva el mismo nombre y que da pie a la inspiración de estos seres irreales.

Fragmento del relato poético

La naturaleza orgánica atravesó la propia naturaleza humana, invadiendo en su anatomía y lógica constructiva, dando paso al cambio del cuerpo y las mutaciones como fruto del desgaste, la muerte y la evolución. 
Lo sombrío e impenetrable de una naturaleza mutante en constante cambio, es no poder saber con exactitud el camino al que se dirige la misma. Y resulta que son su inconsistencia y su mutabilidad efímeras las que cobijan la esencia de aquello que germina en el misterio.

Taxonomía imaginaria I. Dibujo y medios digitales. 2018-2020. Guiliani María Belén.

Metáforas de las mutaciones

Cuando la naturaleza se equivoca aparece la imperfección como lugar fértil para el error. Dichos errores son llamados bajo el nombre de mutaciones y las mismas pueden darse en cualquier zona de un organismo vivo. En su mayoría, las mutaciones genéticas son perjudiciales para los organismos que las portan, pero en la historia relatada anteriormente el lugar que posee la mutación será el de una evolución positiva ligada al cambio para sobrevivir. Dichas eventualidades sintetizan la idea de una arquitectura como estructura corporal más eficaz para la supervivencia, y es por esto que dichas rarezas, en la historia, resultan esenciales para la evolución de las especies. Es así que para tales especímenes portar una mutación significará adaptarse, sustituyendo al original a través del tiempo y la selección natural.

Las mutaciones invisibles, aquellas que suceden en silencio y de forma casi imperceptible al paso del tiempo, son frecuentes en la construcción anatómica del mundo. Puede que dicha invisibilidad sea leída como ausencia, pero lo cierto es que es el primer lugar de partida para un nuevo tipo de existencia física. Ante las exigencias del entorno, un organismo trata de mantenerse con vida mediante la resistencia. Algunos resisten con la fuerza y otros mediante la seducción, tal y como ocurre con las plantas. La seducción se manifiesta en ellas ante el hecho de no poder desplazarse y es ahí en donde recurrirán al color, el olor y la forma, como instrumentos de belleza en aquella supervivencia.

Secretamente los límites físicos buscan ensamblar los nuevos elementos de la supervivencia y el cambio, abriendo un juego de percepciones ligado al misterio, el vértigo y el extravío como fuentes que alimentan lo desconocido. Una vez inmerso en el caos de aquel cambio, el organismo nuevo logra reemplazar y completar las partes que lo ayudarán a sobrevivir.  Estas mutaciones constituyen la búsqueda de las formas de la emancipación del cuerpo. Por un tiempo se genera un espacio de construcción y creación a modo de paraíso, donde se da lugar al error y el azar como fuentes de la incertidumbre. Aquella incertidumbre es esencial para equilibrar el paso del tiempo y la construcción de marcas del instante. La pregunta esencial es ¿cómo poder llegar a encontrar la verdadera esencia de aquellos organismos mutantes frente a su constante naturaleza cambiante?

Siguiendo el análisis de las imágenes, se observa que las alteraciones propias de los cuerpos vegetales y animales son percibidas a partir de las formas utilizadas, dando lugar a separaciones, combinaciones y uniones de partes y elementos de distintas naturalezas, que construyen duplicaciones y reordenamientos como consecuencia del error en el proceso de cruzamiento. Visualmente se percibe en las imágenes una combinación de los cánones grotesco y clásico, pero con mayor peso en el primero. Si bien son cuerpos mutantes, íntimamente ligados a los cuerpos de vegetales y animales, pueden encontrarse elementos que nos remitan a uno u otro canon.

En  Taxonomía imaginaria I  emerge la forma de un cuerpo grotesco a partir de los orificios presentes en la estructura del entramado que configura el esqueleto externo del organismo. Dicho entramado laberíntico se muestra como un espacio que da lugar a lo inacabado y abierto de un cuerpo. Dicha figura mutante presenta irregularidades en toda su extensión, y prominencias llamativas que nos hablan de un cuerpo que nace de la muerte de otro o de la propia réplica. En este caso los cuernos se constituyen  a partir del residuo que dejó de su propia crisálida, se duplicó en su forma, replicándose simétricamente y configurándose un rostro del entramado de las partes combinadas.

Taxonomía imaginaria II. Dibujo y medios digitales. 2018-2020. Guiliani María Belén.

Taxonomía imaginaria II  también muestra sus formas desde el canon grotesco, mediante la acumulación, combinación y construcción irregular de prominencias, bultos, orificios y texturas, que abrazan las formas animales y vegetales. En la mutación visual se replican partes de picos y cabezas y se reduce la visión a un único ojo. El cuerpo interactúa con las diferentes formas que lo integran, donde el mismo se construye a partir de la absorción de otro cuerpo. Aquí el cuerpo se abre y engulle de un modo muy excesivo.

Taxonomía imaginaria III. Dibujo y medios digitales. 2018-2020. Guiliani María Belén.

Al igual que las dos obras mencionadas anteriormente, Taxonomía imaginaria III  dialoga con el canon grotesco a través de la repetición de elementos, como ser las cabezas y antenas del organismo. Su construcción termina siendo perfectamente delimitada, pero esto no determina que lo grotesco se apague, sino más bien emerge con fuerza a partir de la construcción del cuerpo desde los elementos vegetales de las ramas que se convierten en las patas de aquel insecto duplicado.

Taxonomía imaginaria IV. Dibujo y medios digitales. 2018-2020. Guiliani María Belén.

A pesar de encontrar puntos en común entre cada una de las imágenes mencionadas, cabe resaltar que no todas repiten los patrones grotescos por igual. En el caso de Taxonomía imaginaria IV, el cuerpo del organismo aparece en interacción con el entorno que lo alberga, en este caso el entramado vegetal sobre el cual descansa su cuerpo mutante. Lo inacabado aflora en las formas junto a los orificios presentes, pero lo que realmente muestra su adherencia al canon grotesco, será la multiplicación de las formas y sus combinaciones, en conjunto con la presencia de un único órgano para observar. Dicho cuerpo está arraigado al mundo laberíntico que lo contiene y lo vio nacer junto con el exceso de elementos.

Taxonomía imaginaria V. Dibujo y medios digitales. 2018-2020. Guiliani María Belén.

En Taxonomía imaginaria V, apenas si se percibe la mezcla con otros cuerpos o el propio entorno y esencialmente vuelven a reaparecer las duplicaciones de elementos sutiles, a modo de error pero que simétricamente están perfectamente dispuestos.

Taxonomía imaginaria VI. Dibujo y medios digitales. 2018-2020. Guiliani María Belén.
Taxonomía imaginaria VII. Dibujo y medios digitales. 2018-2020. Guiliani María Belén.

En todos prevalece la simetría perfecta de aquello que se da en el canon clásico, pero es el único elemento que da la nota del mismo, y por encima de él se abren camino con fuerza los lenguajes de lo grotesco. El uso del blanco y negro tiene que ver con la idea de opuestos complementarios presente en cada imagen, siendo cada opuesto vegetal y animal, un instrumento esencial de construcción y combinación de lógicas que terminan siendo tan opuestos y diferentes como lo son el blanco y el negro.  Existe también una limitrofia vegetal y animal, cuya clasificación y taxonomía ayudan a delinear las fronteras del cuerpo, convergiendo en ellas la síntesis estética de un imaginario aferrado a la complejidad de un cambio de patrones. Lo provisional del cuerpo grotesco está dado por el sometimiento a la transfiguración que apela al exceso. Y será en el exceso donde ingresará lo monstruoso en la construcción de la obra, obedeciendo al principio de vincular las partes de desigual naturaleza y origen para crear un organismo complejo.

Antinomias duales – Obra lumínica – 2017

Obra lumínica, esculturas en termoformado, papel, alambre y acrílico.

 Antinomias duales. Obra lumínica, esculturas en termoformado, papel, alambre y acrílico. 2017. Guiliani María Belén.

Al inicio me imaginaba recurrir a la misma forma casi sin distorsión, donde el interior alberga ilustraciones que cuentan una historia. A su vez el conjunto se completa con la iluminación.

Aquellos recuerdos representan la muerte física o psicológica, aquel conocimiento retenido, la sabiduría y la muerte de la vieja personalidad. La luz a su vez muestra el nacimiento de una nueva conciencia como receptáculo de una energía psíquica.

El pez encierra la fuerza espiritual donde el agua simboliza el principio vital. A través del pez muestro la antinomia dual ligada al nacimiento y muerte.

En cuanto a las aves, a través del vuelo son la liberación del ser. Además de constituirse como mensajeras simbólicas también muestran el lado espiritual de la naturaleza humana como su sabiduría, inteligencia y rapidez de pensamiento.

El corazón de una selva – Serie de Dibujo – 2016

Serie de dibujos que trabaja a partir de la idea de las partes y el todo que conforman la selva o cualquier ecosistema orgánico.

El corazón de una selva I. Guiliani María Belén. Grafito. 
22,10 x 29,80 cm. Dibujo sobre papel.

Dicha obra remite a la idea de observar las partes esenciales que conforman el todo, en este caso observar a los protagonistas pequeños que viven en la selva y forman parte del corazón vivo de la misma. Es por eso que la mariposa con sus formas y su nueva vida, que de hecho es breve, muestra cómo puede constituirse dicha existencia efímera en un componente muy valioso para todo el universo natural.

 El Corazón de una selva II. Guiliani María Belén.
Grafito.  22,10 x 29,80 cm.  Dibujo sobre papel. 

La obra El corazón de una selva II  remite a  la idea de observar las partes esenciales que conforman el todo, en este caso observar a los protagonistas pequeños que viven en la selva y forman parte del corazón vivo de la misma. Las aves, y en este caso los recién nacidos, con su canto, su naturaleza, sus formas de vida, resultan esenciales para conformar el gran corazón orgánico de cualquier selva del mundo.

Travesías Imaginarias

Proyecto de Artes Visuales, Música y Nuevos Medios.

El Proyecto «Travesías Imaginarias» es un trabajo en conjunto de los artistas María Belén Guiliani (Artes Visuales) y Oscar Leites (Música) que busca integrar los formatos tradicionales del Dibujo y la Pintura con la Música para conformar, desde los Nuevos Medios, entornos surrealistas, subjetivos e imaginarios llenos de poesía cambiante.

Se propone el diseño de mundos diversos y complejos, con una tendencia a la yuxtaposición y mixtura de variados elementos y piezas que cargan con un simbolismo rico sobre las dicotomías entre lo genera y lo particular, lo urbano y lo rural, lo celestial y terrenal, creando micro universos donde el ritmo, el equilibrio, la asimetría, la geometría y la fusión de formas conforman puentes entre las melodías musicales y las imágenes.

Guiliani María Belén. Ciudades del tiempo. 2013-2014. Dibujo, pintura  y medios digitales.
Guiliani María Belén. Canto del mar. 2013-2014. Dibujo, pintura  y medios digitales.
Guiliani María Belén. Canto del mar. 2013-2014. Dibujo, pintura  y medios digitales.
Guiliani María Belén. Canto del mar. 2013-2014. Dibujo, pintura  y medios digitales.
Guiliani  María Belén. Profundidades de la psiquis. 2013-2014. Dibujo, pintura  y medios digitales.
Guiliani María Belén. Portales del mar. 2013-2014. Dibujo, pintura  y medios digitales.
Guiliani María Belén. Laberintos del tiempo. 2013-2014. Dibujo, pintura  y medios digitales.
Guiliani María Belén. Laberintos del tiempo. 2013-2014. Dibujo, pintura  y medios digitales.
Guiliani María Belén. Laberintos del tiempo. 2013-2014. Dibujo, pintura  y medios digitales.

El árbol de los sueños

Técnica mixta, dibujo con carbonilla, sanguina, lápices polycromos y acrílico.

«El árbol de los sueños». Técnica mixta, dibujo con carbonilla, sanguina, polycromos y acrílico. 2014. 

Concepto

La obra «El árbol de los sueños» tiene una completa relación con los cursos propios de la vida y la muerte. Ante la muerte de cualquier ser vivo, se generan procesos naturales que propician una nueva vida. En la obra el gran árbol que aparece es fruto de la muerte de la tortuga que forma parte de sus raíces, y al mismo tiempo dicha tortuga tiene una conexión especial con otro ser vivo, una niña.

La niña que duerme sobre aquel árbol, sueña en parte que al abrazar al árbol abraza también una parte viva aún de su antigua mascota la tortuga, la cual la mira con gran gesto de ternura.

El árbol también sufre una mutación extraña en sus raíces, las cuales toman la forma de peces, y esto remite a la misma idea anterior sobre la vida y la muerte. El ave al fondo conecta con ambos mundos, el terrenal y el espiritual.

Morfosis

El proyecto y serie «Morfosis» utiliza la técnica de fotografía y medios digitales. Proyecto realizado durante el año 2011 que dialoga con los conceptos de transformación y cambio.

En cuanto al nombre de la serie, el término «Morfosis» proviene de la palabra griega «morphosis» que significa «cambio de forma durante el desarrollo de un organismo» (morphe: forma, osis: formación, impulso o conversión).

Morfosis I. Fotografía y medios digitales. 2011.

Morfosis I presenta un entorno imaginario y surrealista, que alberga una forma extraña y distorsionada a modo de árbol de la vida o de la muerte, que de su forma brotan partes de cuerpos orgánicos como ser mariposas, flores, hojas y hongos.

Morfosis II. Fotografía y medios digitales. 2011.

La obra Morfosis II compositivamente trabaja con el concepto de mímesis entre figura y fondo, aflorando la mitad de forma del insecto, en este caso una mariposa en su estado pleno tras la transformación. La forma está trabajada a partir de la acumulación de fibras, hilos o nervaduras que remiten al mundo orgánico y efímero.

Morfosis III. Fotografía y medios digitales. 2011.

La obra «Morfosis III» posee una figura central de una mariposa en un entorno abstracto lineal y orgánico, en el cual por momentos pareciera perderse o transformarse a la par del ambiente que la contiene. Es un tercer estadío de transformación corporal.

Morfosis IV. Fotografía y medios digitales. 2011.

Morfosis IV representa un último estadío de transformación y existencia. En un entorno más oscuro se percibe la forma orgánica de la mariposa rodeada de tramas lineales orgánicas, curvas y contra curvas a modo de textura vegetal y laberíntica. Remite a una transformación cíclica, donde el cuerpo vuelve a un estado parecido del cual emergió.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar