EXPOSICION INTERNACIONAL – NOVIEMBRE ELECTRÓNICO 2021 – Sótano Beat, Centro Cultural Gral. San Martín – UMSA

NOVIEMBRE ELECTRÓNICO 2021
Sótano Beat – Centro Cultural Gral. San Martín
Sarmiento 1551, CABA, Argentina

CURADURÍA: Daniel Alvarez Olmedo / Ana Morilla Sirvent

EXPOSICION de imágenes impresas en vinilo montadas en PVC de Obras y Proyectos. Video proyecciones.

Inauguración: Viernes 19/11 a las 18 hs. 
Cierre: 28/11/21 a las 20 hs.
Sótano Beat – Centro Cultural Gral. San Martín

LINK MUESTRA DE ARTE VIRTUAL https://www.artsteps.com/embed/608ca58065d512353ea2810d/560/315

«MIRADAS. Desde la producción de Arte Robótico y Biorobótico».
Investigación + Producción + Academia


Metaformance Telemática Live (Cataluña – México – Estados Unidos)
Conexión en directo entre Barcelona, Seattle y Xapala
2021

Esta pieza está basada en el modelo de tensegridad por medio del cual se genera un dispositivo performativo con una estructura viva donde los componentes se sustentan continuamente, pero no se tocan. A través de un vestido con sensores y un dispositivo de sonido ultrasónico se conectan los nodos Musse (Xalapa, Méjico), DXArts (Seattle, EE.UU.), y Kònic Thtr (Barcelona). De esta manera el cuerpo sonoro, el cuerpo visual y los cuerpos biológicos dialogan en tiempo real a partir de una estructura de flujo y afectación continua que posibilita el acontecimiento escénico. TENSEGRITY forma parte del proyecto La negación de la distancia, un conjunto de piezas de formatos híbridos que reflexionan alrededor de la interconectividad de la conciencia entre los seres humanos a distancia.

Participa: 
MUSSE DC / Xalapa, México (Abigail Jara, Mauro Herrera, Héctor Exandro, Itzamnà Ponce, CÉSAR “Chacho” Guerra, Noelia Rojas, Sofia Gándara, Ximena Martín del Campo, Marina Méndez, Emilio Olvera, Joshua Echeverria, Santiago Dorantes y Santiago Sánchez). DXArts University / Seattle, EE.UU. (Juan Pampin y Marcin Paczkowky). Kònic Thtr / Barcelona (Rosa Sánchez, Alain Baumman y María Ganzaráin)

Fragmento de la video proyección.

Colaboración: 
En el marco del proyecto La negación de la distancia. Abigail Jara miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA 2018-2021. Obra apoyada por el Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA 2018-2021. “Beneficiario del programa México en Escena para Grupos Artísticos 2021 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).


Tensegrity” (Sistema vivo de interconexión)
2020

deo a CDMX el cual es afectado por el movimiento de los performers. Todos estos nodos -cuerpo sonoro, cuerpo visual y cuerpos biológicos- dialogan en tiempo real a través de la red.


“Surveillance Cameras: they are alive!!” 
Instalación robótica interactiva
2010

Autor:
Ricardo Iglesias García (Esp)

La continua proliferación de cámaras de vigilancia nos introduce en una “paranoia” de inseguridad mundial cotidiana, lo que podemos denominar, la sociedad de la vigilancia. El proyecto propone la creación de un conjunto de cámaras robóticas “vivas” que persigan a la gente. Las cámaras graban a los visitantes, realizando diferentes proyecciones in situ y por internet.

Desde hace unos años aparecen regularmente en la prensa declaraciones de los políticos sobre la necesidad de implantar o de aumentar sistemas de vídeo vigilancia en las ciudades. El “Ring of Steel” de Londres consiste en un círculo de vigilancia de 24 h. compuesto por más de 65.000 unidades, New York está desarrollando una iniciativa parecida por 90 millones de dólares, París se está planteando utilizar pequeños aviones no tripulados dotados con cámaras para “controlar” los suburbios. Las denominadas “políticas del miedo” e “ideología de la seguridad” se han convertido en el mantra continuo de un sistema de control totalitario, para el cual, la ministra de interior francesa indica en un artículo de prensa “la opinión pública está preparada”.

Su formalización se centra en la creación de un conjunto de 4 robots autónomos que tienen incorporada una cámara de vigilancia. En el ordenador local, un receptor conectado a una tarjeta de vídeo recibe las imágenes de las cámaras y las proyecta dentro del propio espacio local y en un espacio web independiente, donde se incluyen IPs abiertos de cámaras web de todo el mundo. El control de los robots se realiza desde un sistema externo con cuatro cámaras cenitales que abarcan todo el espacio y determinan en cada momento la posición de los robots y de los visitantes. Así se realiza un seguimiento real e independiente de cada robot y de cada persona y permite crear una situación concreta de vigilancia individualizada.

– Net.Art y Control. Individual. La Neomudejar. Madrid, 2017.
– FILE. International Festival of Electronic Language. São Paulo (Brasil), 2011.
– Galería A & D. Individual. Barcelona, 2011.
– Sónar. Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia. Barcelona, 2010.


“Generación de conciencia I”
Instalación biorobótica
2011

Autores: 
Daniel Alvarez Olmedo – Guido Villar – Diego Diez (Arg)

Colaboración: 
Jan Lübeck – Matías López Furst

La instalación robótica “Generación de conciencia I”, toma datos de la tasa de mortalidad por mil habitantes de la población total del país de los años 1980, 1990, 2000, 2004, 2005, 2006 y 2007, información del Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadística e Información de Salud. De esta manera, representa los acontecimientos en la historia de las muertes de individuos menores de 1 año, de 1 a 4 años, de 5 a 14 años, hasta llegar a datos de individuos de 65 a 74 años, de 75 años y más.

La interfase de la instalación robótica procesa y controla los datos a través del microcontrolador y programación activando el sistema mecánico, modificando el actuar del objeto real y físico que posee una forma de suero de hospital y que contiene en su interior un líquido indicador pH de color rojo que representa la sangre de los muertos en porcentaje entre los años 1980 y 2007, con un dispositivo de válvula de apertura y cierre limita, mediante un goteo, el pasaje de líquido a un recipiente que contiene agua con microorganismos vivos. Estas bacterias se aglutinan alrededor de las gotas que caen devorando su composición (se estipula que el contenido indicador pH dentro del recipiente tendrá la duración del tiempo real de la muestra).

El objeto está dotado de autonomía y realiza sus cálculos sobre la información inicial suministrada por la estadística, en los años de mayor mortalidad, el dispositivo goteará más que en los años de menor mortalidad, cada gota es el equivalente a 1000 muertos de la estadística de la base de datos. El líquido que gotea se diluirá en menor y mayor medida de acuerdo con el accionar de los microorganismos vivos (aditivo bioenzimático), proceso que es observado por un microscopio, filmado por medio de una cámara adaptada y visualizado en video en una pantalla LCD. La síntesis en una gota de sangre roja, tomado como identificador simbólico de miles de personas muertas por no contar con una buena atención médica, son gotas devoradas por el sistema de instituciones que solo quieren lucrar con la salud de la gente.

Fragmento de la video proyección

– Subsidio para la producción de Arte y Tecnología. Laboratorio de Producción CCEBA, 2011.
– FASE 5, Encuentro de Arte y Tecnología, Centro Cultural Recoleta, 2012.
– Rectorado, Universidad Nacional de las Artes, 2017.
– “Cosas extrañas. Bioarte en Argentina”, Centro de Arte, 2019.
Universidad Nacional de La Plata.
– “Miradas. Investigación + Producción + Academia» , Universidad del Museo Social Argentino, 2021.


«Cinéfago. Máquinas que consumen imágenes»
Instalación multimedia
2012

Autor:
Daniel Escobar Vásquez (Col)

«Cinéfago. Máquinas que consumen imágenes» es una instalación multimedia interactiva, que combina robótica con proyecciones de vídeo, gráficos generados por computadora y diferentes tipos de sensores que obran como dispositivos. 

La obra, compuesta por un robot, recorre el espacio expositivo en busca de imágenes para alimentarse de ellas. Al tiempo que consume las imágenes el robot genera pixeles como desechos, que quedan esparcidos a su paso. Aunque las imágenes surgen de manera espontánea cada determinado lapso de tiempo, el público puede interactuar con la obra sosteniendo su mano abierta sobre el espacio. De esta forma los pixeles desechados por el robot serán atraídos hacia la mano, haciendo surgir una nueva imagen sobre ella, que posteriormente es también consumida por el robot.

El concepto abordado refiere al tema de la Vida Artificial y la sobreproducción de bienes culturales. En el mundo son producidas millones de fotografías por segundo y  miles de horas de video son registradas, una cantidad que supera ampliamente la capacidad humana de consumo. La masificación de las máquinas de producción de imágenes (cámaras de fotografía y video) tiene su correlato en el creciente número de máquinas (computadoras) dedicadas al análisis, clasificación y almacenamiento de las imágenes producidas. Esta nube de información constituye un caldo de cultivo propicio para la evolución de formas de vida digital. Lo que para nosotros los humanos es un acto irreflexivo de sobreproducción y derroche, constituye el flujo de energía necesario para el sostenimiento de un ecosistema de seres dentro del universo digital.

Fragmento de la video proyección.

– En el marco de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, 2012.
Universidad Nacional de Tres de Febrero
– Interactivos, 2012. Espacio Fundación Telefónica.


“Quimera Híbrida Artificial”.
Serie: Naturalezas mutantes. Taxonomías Imaginarias.
Bioinstalación robótica interactiva evolutiva
2020

Autora:
María Belén Guiliani (Arg)

Colaboración:
Diseño y modelado tridimensional: Juan Ignacio Guiliani
Musicalización: Oscar Fabian Leites

La obra se constituye como el imaginario de una colonia biorobótica híbrida que conforma un jardín mutante. El proyecto deviene de un proceso de investigación sobre la interacción que se genera entre la planta Tithonia rotundifolia y el insecto Planococcus citri, llamado comúnmente cochinilla algodonosa, ligado a los conceptos de hibridación, mutación, metáfora del cuerpo- máquina, utopía y distopía, conectados metafóricamente a través de un relato fantástico.

Para su diseño se recurrió al registro fotográfico in situ para estudiar los modos de resistencia vegetal y animal en la propia supervivencia de la planta en relación al ataque de la plaga. 

Quimera Híbrida Artificial, pretende engendrar una nuevo tipo de taxonomía imaginaria a través de un híbrido mutante conjugando los aspectos de lo animal y lo vegetal en una obra maquínica biotecnológica compuesta por una estructura exoesquelética mecánica, una placa microcontroladora, sensores y servomotores, cuya vibración hará que el dispositivo se mueva por sí mismo.

La parte externa del objeto, la columna vertebral del mutante robótico, estará realizada en una estructura impresa en 3D recubierta por un plástico biodegradable texturado y semi opaco que permitirá ver parte de su interior.

El cerebro de este objeto metamorfoseado estará compuesto en su parte superior por una placa de Petri que contendrá un elemento vegetal incrustado en resina solidificada. El sensor, a partir de la presencia del público, activará una interfaz lumínica que al encenderse, debajo de la placa, permitirá ver las nervaduras internas cerebrales del espécimen a través de una lupa circular a modo de ojo visor.


El proyecto busca generar convergencias y diálogos entre diferentes disciplinas, en un recorrido visual, poético y teórico, partiendo de la ficción artística del relato para explorar visualmente los objetos que conforman la obra en busca de reflexiones sobre las mutaciones e hibridaciones orgánico – artificiales biotecnológicas. 

Fragmento de la video proyección.

– Proyecto realizado en el marco de la Diplomatura en Arte Robótico, 2020.
Universidad del Museo Social Argentino.
– Presentación, XI Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes, 2021.
CAIA Centro Argentino de Investigadores de Arte.


“Cóncavo y convexo. Mecanismo de reflexión social”
Objeto robótico interactivo
2020

Autora:
Ana Morilla Sirvent (Arg)

“Cóncavo y convexo. Mecanismo de reflexión”, es una instalación robótica interactiva que presenta una forma orgánica realizada con un bioplástico elaborado en base a almidón de maíz, tradicionalmente conocido como maicena, y considerado un elemento importante en la alimentación infantil. La materialidad bioplástica lleva también hilos de batista de algodón en su composición, una tela utilizada en la confección de batitas y la ropa de cuna para los primeros días de los recién nacidos. La obra posee una matriz de forma cóncava que hace referencia a las cucharas como utensilio para la alimentación infantil, y cuyo material compuesto biodegradable está colocado boca abajo indicando conceptualmente la presencia de un obstáculo alimentario al no poder cumplir su función de contener los alimentos. 

Esta forma se conecta a un sistema mecánico compuesto por una serie de engranajes y un motor, que lo pone en funcionamiento junto a una placa experimental impresa PCB (Printed Circuit Board), como soporte físico para los componentes electrónicos. Una placa microcontroladora y un sensor de proximidad, funcionan como sistema de control y activación de la instalación robótica interactiva. Un dispositivo interno lumínico de luz ultravioleta que se activa a través del sensor de proximidad, le permite a la artista la visualización de la proyección de un fotograma impreso en tinta invisible sobre la parte cóncava del objeto cuchara biodegradable.

La activación del sistema mecánico por parte del público movilizará el motor,  activando el funcionamiento del eje y los engranajes provocando que la cuchara gire 1800 hasta su posición cóncava mirando hacia arriba. Al mismo tiempo se encenderá el dispositivo lumínico UV y hará que se visualice sobre la concavidad de la forma biodegradable la imagen que antes era invisible. Al alejarse el público, se apaga el dispositivo lumínico haciendo desaparecer la imagen, y la cuchara de bioplástico gira lentamente 1800 volviendo a su posición original cóncava hacia abajo. 

De esta forma esta interacción refiere a la participación del público para la modificación de la obra, y simbólicamente a la visibilización, reflexión y concientización sobre esta grave realidad social que impone la necesidad de subsistir por encima de la posibilidad de desarrollarse y vivir de manera plena y digna. 

Fragmento de la video proyección.

– Proyecto realizado en el marco de la Diplomatura en Arte Robótico, 2020.
Universidad del Museo Social Argentino.
– XI Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes, 2021.
CAIA Centro Argentino de Investigadores de Arte.


“DE NATURA RERUM”. Una Nueva Expedición Botánica.
Instalación robótica interactiva
2020

Autora: 
Erika Torres Hoyos (Col)

«De Natura Rerum. Una Nueva Expedición Botánica» es una instalación robótica interactiva que responde a la presencia y tránsito de las personas. La instalación consta de varias plantas independientes ubicadas aleatoriamente en el espacio, que reaccionan al tránsito del espectador moviendo sus hojas como si se cerraran, tal como lo hace la planta Mimosa sensitiva -o dormilona-. Esta respuesta se da en forma de protección, pues al cerrar sus hojas busca simular una planta marchita y desviar la atención de sus posibles “depredadores” o amenazas que tenga alrededor.

Cada una de las plantas tienen un aspecto físico transparente y delgado, haciendo alusión a la fragilidad de una planta muy delicada y vulnerable. Jugar con estas transparencias permite que el espectador pueda ver la mayoría de los componentes internos del sistema. La estructura principal de cada planta está elaborada con material plástico transparente (manguera cristal) y su interior lo atraviesa un alambre muy fino que servirá de eje de anclaje (unión y movilidad) para las hojas. Estas por su parte tienen una morfología particular, no tienen una lámina completa, sino el “esqueleto” de las mismas (solo se observan sus venaciones) lo que se conoce como la estructura de lignina (polímero orgánico) dejando ver aún más frágil la planta.

En un segundo bloque de la estructura se encuentra todo el sistema de monitoreo y control, el cual está conformado por un sensor de distancia, un servomotor unido a un sistema de pistón y un Arduino que se encuentran dentro de una caja de acrílico. Este sistema está unido al primer segmento de la planta por medio del raquis y el pistón. El sensor está en toda la zona frontal, monitoreando la distancia de las personas en el espacio, si hay “perturbación” o presencia cercana a la instalación, el sensor da la señal para activar el sistema de control (arduino) y así el servomotor pueda mover el pistón que, al estar conectado con el alambre del primer segmento, permitirá que se muevan las hojas. Todo el sistema estará anclado sobre un vástago y una base que simula el tallo y final de la planta.

Al final, las plantas se autorregulan y se autoprotegen, creando así un sistema efectivo para asegurar su conservación y seguridad, mostrando a su vez como la relación hombre naturaleza ha generado tantos estragos, que esta busca su protección en posibles co-evoluciones con su entorno.

– Proyecto realizado en el marco de la Diplomatura en Arte Robótico, 2020.
Universidad del Museo Social Argentino.


Texto curatorial:
Daniel Alvarez Olmedo / Ana Morilla Sirvent

Curaduría e Historia de las Artes / Práctica Profesional 
Profesor: Tenconi Colonna Eduardo 
Estudiantes: Bonanata Antonella / Ferreyra Emanuela / Polizzi Ma. Angeles



#arterobotico #roboticart
#artebiorobotico #bioroboticart
#arteelectronico #electronicart
#investigacion #researcher
#arteinclusivo #inclusiveart
#instalacionartistica #installationart 
#artecontemporaneo #contemporanryart
#artecienciatecnologia #artsciencetechnology
#dxarts #umsa #umsafacultaddeartes

#SNCA #tecnologiasdelapermanencia #SecretariaDeCultura #mussexxaños #mussedanza #MEGA

Exposición: MIRADAS. Desde la producción de Arte Robótico y Biorobótico / Investigación + Producción + Academia / UMSA Facultad de Artes

EXPOSICIÓN:
Del 24 de Mayo 2021 en Artsteps

LINK: https://www.artsteps.com/embed/608ca58065d512353ea2810d/560/315

MIRADAS.
Desde la producción de Arte Robótico y Biorobótico.
Investigación + Producción + Academia

A través del tiempo, van surgiendo distintos paradigmas que dan forma a una nueva concepción en la producción contemporánea mediada por el Arte, la Ciencia y la Tecnología, que a partir de los Nuevos Medios, van conformando una línea de tiempo en las prácticas artísticas de este siglo.

La idea de este grupo de artistas investigadores nacionales e internacionales, es generar proyectos artísticos con fundamentos en producciones de objetos robóticos interactivos, performance interactivas algorítmicas sonoras, instalaciones robóticas evolutivas e instalaciones/objetos biotecnológicos o biorobóticos, que abordan en este sentido la experimentación, en donde pareciera ser que su fuerte atraviesa solamente el campo del Arte Robótico, las Artes Electrónicas, los sistemas mecánicos y lo físico con predominancia objetual. Pero no es tan así, en razón existente de su complemento intelectual que en dichos procesos se involucra construyendo un fuerte mensaje poético conceptual.

Es desde aquí que surgen contenidos que soportan desde su discurso objetual-simbólico, y que refieren a términos como hibridaciones orgánicas y artificiales, manipulación y visualización de microorganismos vivos, imaginarios y entramados ficticios, dispositivos con una estructura viva e interconectada, de movimiento, temperatura, presión y ritmo cardíaco, vida artificial y la sobreproducción de bienes culturales, dispositivos algorítmicos de generación compositiva sonora, evolución de formas de vida digital, mecanismos de protección ante perturbaciones externas, generación de alteraciones de estructuras físicas, mecanismos que funcionan de forma química, tejidos socioculturales, mutaciones y micro-universos, que parten de la ficción artística del relato.  

Teniendo en cuenta esta evolución, que enmarca lo natural devenido en lo artificial mecánico y robótico, aparecen sistemas complejos que se adaptan a una nueva realidad. Estos sistemas que son altamente sensibles a los cambios logran adaptarse a las diferentes variables en su composición física y biológica. 

Esta constante innovación de la producción artística en esta muestra, permite tener una visión a futuro en relación a contenidos de los Nuevos Medios que involucran el diseño biorgánico, la manufactura aditiva 3D, la biomimética, las señales biológicas, como propuestas a desarrollar dentro de espacios de investigación y del campo del Arte, la Ciencia y la Tecnología.

Texto curatorial:
Daniel Alvarez Olmedo / Ana Morilla Sirvent


OBRAS / EXPOSITORES:

Tensegrity (Sistema vivo de interconexión).
2020

Autores:
Arte Sonoro: Juan Pampín (DXARTS, UW, Seattle, EEUU)
Performers: Itzamná Ponce, Ricardo Daniel, Abigail Jara Duran (Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA 2018-2021)
Coreografía: Abigail Jara Duran (MUSSE DC, CDMX)
Video: Rosa Sanchez y Alain Baunman (Konic THT, Barcelona, España)
Diseño interactivo: Héctor Exandro y Mauro Herrera (MUSSE DC, CDMX)
Interconectividad: Marcin Pączkowski (DXARTS, UW, Seattle, EEUU)

– Obra apoyada por el Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA 2018-2021.

La tensegridad representa un tipo particular de equilibrio dinámico, logrado gracias a una configuración espacial tridimensional de triangulaciones de fuerzas opuestas que pone en evidencia la sinergia propia del sistema en una particular optimización del flujo de energía. Esta pieza colectiva está basada en el modelo de tensegridad para generar un dispositivo con una estructura viva e interconectada en donde los componentes se sostienen continuamente unos a otros pero no se tocan. A través de un traje con sensores desde Ciudad de México (CDMX) se transmiten datos provenientes del movimiento, la temperatura, la presión y el ritmo cardíaco de un performer a Seattle, los cuales son procesados por un dispositivo algorítmico que genera una composición sonora, la cual es enviada a CDMX y a Barcelona. El nodo de Barcelona recibe sonido y envía video a CDMX el cual es afectado por el movimiento de los performers. Todos estos nodos -cuerpo sonoro, cuerpo visual y cuerpos biológicos- dialogan en tiempo real a través de la red.

– Estreno (streaming): miércoles 21 de octubre 2020 (CDMX, Seattle, Barcelona) a través del canal Youtube del Centro Cultural de España en México.

+info:https://vimeo.com/551334069/19e416f027


“Surveillance Cameras: they are alive!!”.
Instalación robótica interactiva.
2010

Autor:
Ricardo Iglesias Garcia (Madrid, España)

La continua proliferación de cámaras de vigilancia nos introduce en una “paranoia” de inseguridad mundial cotidiana, lo que podemos denominar, la sociedad de la vigilancia. El proyecto propone la creación de un conjunto de cámaras robóticas “vivas” que persigan a la gente. Las cámaras graban a los visitantes, realizando diferentes proyecciones in situ y por 
Internet.

Desde hace unos años aparecen regularmente en la prensa declaraciones de los políticos sobre la necesidad de implantar o de aumentar sistemas de vídeo vigilancia en las ciudades. El “Ring of Steel” de Londres consiste en un círculo de vigilancia de 24 h. compuesto por más de 65.000 unidades, New York está desarrollando una iniciativa parecida por 90 millones de dólares, París se está planteando utilizar pequeños aviones no tripulados dotados con cámaras para “controlar” los suburbios. Las denominadas “políticas del miedo” e “ideología de la seguridad” se han convertido en el mantra continuo de un sistema de control totalitario, para el cual, la ministra de interior francesa indica en un artículo de prensa “la opinión pública está preparada”.

Su formalización se centra en la creación de un conjunto de 4 robots autónomos que tienen incorporada una cámara de vigilancia. En el ordenador local, un receptor conectado a una tarjeta de vídeo recibe las imágenes de las cámaras y las proyecta dentro del propio espacio local y en un espacio web independiente, donde se incluyen IPs abiertos de cámaras web de todo el mundo. El control de los robots se realiza desde un sistema externo con cuatro cámaras cenitales que abarcan todo el espacio y determinan en cada momento la posición de los robots y de los visitantes. Así se realiza un seguimiento real e independiente de cada robot y de cada persona y permite crear una situación concreta de vigilancia individualizada.

– Net.Art y Control. Individual. La Neomudejar. Madrid, 2017.
– FILE. International Festival of Electronic Language. São Paulo (Brasil), 2011.
– Galería A & D. Individual. Barcelona, 2011.
– Sónar. Festival Internacional de Música Avanzada y Arte Multimedia. Barcelona, 2010.

+ info:
http://www.youtu.be/U9S9ACxkO5Q


«Cinéfago. Máquinas que consumen imágenes».
Instalación multimedia.
2012

Autor:
Daniel Escobar Vásquez (Cali, Colombia)

«Cinéfago. Máquinas que consumen imágenes” es una instalación multimedia interactiva, que combina robótica con proyecciones de vídeo, gráficos generados por computadora y diferentes tipos de sensores que obran como dispositivos. 

La obra, compuesta por un robot, recorre el espacio expositivo en busca de imágenes para alimentarse de ellas. Al tiempo que consume las imágenes el robot genera pixeles como desechos, que quedan esparcidos a su paso. Aunque las imágenes surgen de manera espontánea cada determinado lapso de tiempo, el público puede interactuar con la obra sosteniendo su mano abierta sobre el espacio. De esta forma los pixeles desechados por el robot serán atraídos hacia la mano, haciendo surgir una nueva imagen sobre ella, que posteriormente es también consumida por el robot.

El concepto abordado refiere al tema de la Vida Artificial y la sobreproducción de bienes culturales. En el mundo son producidas millones de fotografías por segundo y  miles de horas de video son registradas, una cantidad que supera ampliamente la capacidad humana de consumo. La masificación de las máquinas de producción de imágenes (cámaras de fotografía y video) tiene su correlato en el creciente número de máquinas (computadoras) dedicadas al análisis, clasificación y almacenamiento de las imágenes producidas. Esta nube de información constituye un caldo de cultivo propicio para la evolución de formas de vida digital. Lo que para nosotros los humanos es un acto irreflexivo de sobreproducción y derroche, constituye el flujo de energía necesario para el sostenimiento de un ecosistema de seres dentro del universo digital.

– En el marco de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, 2012.
Universidad Nacional de Tres de Febrero.
– Interactivos, 2012. Espacio Fundación Telefónica.

+info: 
http://www.danielescobar.co


“Generación de conciencia I”.
Instalación biorobótica interactiva.
2011

Autores: 
Daniel Alvarez Olmedo – Guido Villar – Diego Diez (Buenos Aires, Argentina)

Colaboración:
Jan Lübeck – Matías López Furst 

La instalación robótica “Generación de conciencia I”, toma datos de la tasa de mortalidad por mil habitantes de la población total del país de los años 1980, 1990, 2000, 2004, 2005, 2006 y 2007, información del Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadística e Información de Salud. De esta manera, representa los acontecimientos en la historia de las muertes de individuos menores de 1 año, de 1 a 4 años, de 5 a 14 años, hasta llegar a datos de individuos de 65 a 74 años, de 75 años y más.

La interfase de la instalación robótica procesa y controla los datos a través del microcontrolador y programación activando el sistema mecánico, modificando el actuar del objeto real y físico que posee una forma de suero de hospital y que contiene en su interior un líquido indicador pH de color rojo que representa la sangre de los muertos en porcentaje entre los años 1980 y 2007, con un dispositivo de válvula de apertura y cierre limita, mediante un goteo, el pasaje de líquido a un recipiente que contiene agua con microorganismos vivos. Estas bacterias se aglutinan alrededor de las gotas que caen devorando su composición (se estipula que el contenido indicador pH dentro del recipiente tendrá la duración del tiempo real de la muestra).

El objeto está dotado de autonomía y realiza sus cálculos sobre la información inicial suministrada por la estadística, en los años de mayor mortalidad, el dispositivo goteará más que en los años de menor mortalidad, cada gota es el equivalente a 1000 muertos de la estadística de la base de datos. El líquido que gotea se diluirá en menor y mayor medida de acuerdo con el accionar de los microorganismos vivos (aditivo bioenzimático), proceso que es observado por un microscopio, filmado por medio de una cámara adaptada y visualizado en video en una pantalla LCD. La síntesis en una gota de sangre roja, tomado como identificador simbólico de miles de personas muertas por no contar con una buena atención médica, son gotas devoradas por el sistema de instituciones que solo quieren lucrar con la salud de la gente.

– Subsidio para la producción de Arte y Tecnología. Laboratorio de Producción CCEBA, 2011.
– FASE 5, Encuentro de Arte y Tecnología, Centro Cultural Recoleta, 2012.
– Rectorado, Universidad Nacional de las Artes, 2017.
– “Cosas extrañas. Bioarte en Argentina”, Centro de Arte, 2019.
Universidad Nacional de La Plata.

+info: 
http://www.alvarezolmedo.wordpress.com
http://www.guidovillar.info


“Quimera Híbrida Artificial”.
Serie: Naturalezas mutantes. Taxonomías Imaginarias.
Bioinstalación robótica interactiva evolutiva.
2020

Autora:
María Belén Guiliani (Misiones, Argentina)

La obra se constituye como el imaginario de una colonia biorobótica híbrida que conforma un jardín mutante. El proyecto deviene de un proceso de investigación sobre la interacción que se genera entre la planta Tithonia rotundifolia y el insecto Planococcus citri, llamado comúnmente cochinilla algodonosa, ligado a los conceptos de hibridación, mutación, metáfora del cuerpo- máquina, utopía y distopía, conectados metafóricamente a través de un relato fantástico.
Para su diseño se recurrió al registro fotográfico in situ para estudiar los modos de resistencia vegetal y animal en la propia supervivencia de la planta en relación al ataque de la plaga. 

Quimera Híbrida Artificial, pretende engendrar un nuevo tipo de taxonomía imaginaria a través de un híbrido mutante conjugando los aspectos de lo animal y lo vegetal en una obra maquínica biotecnológica compuesta por una estructura exoesquelética mecánica, una placa microcontroladora, sensores y servomotores, cuya vibración hará que el dispositivo se mueva por sí mismo.
 
La parte externa del objeto, la columna vertebral del mutante robótico, estará realizada en una estructura impresa en 3D recubierta por un plástico biodegradable texturado y semi opaco que permitirá ver parte de su interior.
El cerebro de este objeto metamorfoseado estará compuesto en su parte superior por una placa de Petri que contendrá un elemento vegetal incrustado en resina solidificada. El sensor, a partir de la presencia del público, activará una interfaz lumínica que al encenderse, debajo de la placa, permitirá ver las nervaduras internas cerebrales del espécimen a través de una lupa circular a modo de ojo visor.

El proyecto busca generar convergencias y diálogos entre diferentes disciplinas, en un recorrido visual, poético y teórico, partiendo de la ficción artística del relato para explorar visualmente los objetos que conforman la obra en busca de reflexiones sobre las mutaciones e hibridaciones orgánico – artificiales biotecnológicas. 

– Proyecto realizado en el marco de la Diplomatura en Arte Robótico, 2020.
Universidad del Museo Social Argentino

+info:
http://www.margiuliani.blogspot.com


“Cóncavo y convexo. Mecanismo de reflexión social”.
Objeto robótico interactivo.
2020

Autora:
Ana Morilla Sirvent (Buenos Aires, Argentina)

“Cóncavo y convexo. Mecanismo de reflexión”, es una instalación robótica interactiva que presenta una forma orgánica realizada con un bioplástico elaborado en base a almidón de maíz, tradicionalmente conocido como maicena, y considerado un elemento importante en la alimentación infantil. La materialidad bioplástica lleva también hilos de batista de algodón en su composición, una tela utilizada en la confección de batitas y la ropa de cuna para los primeros días de los recién nacidos. La obra posee una matriz de forma cóncava que hace referencia a las cucharas como utensilio para la alimentación infantil, y cuyo material compuesto biodegradable está colocado boca abajo indicando conceptualmente la presencia de un obstáculo alimentario al no poder cumplir su función de contener los alimentos. 

Esta forma se conecta a un sistema mecánico compuesto por una serie de engranajes y un motor, que lo pone en funcionamiento junto a una placa experimental impresa PCB (Printed Circuit Board), como soporte físico para los componentes electrónicos. Una placa microcontroladora y un sensor de proximidad, funcionan como sistema de control y activación de la instalación robótica interactiva. Un dispositivo interno lumínico de luz ultravioleta que se activa a través del sensor de proximidad, le permite a la artista la visualización de la proyección de un fotograma impreso en tinta invisible sobre la parte cóncava del objeto cuchara biodegradable.

La activación del sistema mecánico por parte del público movilizará el motor,  activando el funcionamiento del eje y los engranajes provocando que la cuchara gire 180 grados hasta su posición cóncava mirando hacia arriba. Al mismo tiempo se encenderá el dispositivo lumínico UV y hará que se visualice sobre la concavidad de la forma biodegradable la imagen que antes era invisible. Al alejarse el público, se apaga el dispositivo lumínico haciendo desaparecer la imagen, y la cuchara de bioplástico gira lentamente 180 grados volviendo a su posición original cóncava hacia abajo. 
De esta forma esta interacción refiere a la participación del público para la modificación de la obra, y simbólicamente a la visibilización, reflexión y concientización sobre esta grave realidad social que impone la necesidad de subsistir por encima de la posibilidad de desarrollarse y vivir de manera plena y digna. 

– Proyecto realizado en el marco de la Diplomatura en Arte Robótico, 2020.
Universidad del Museo Social Argentino.

+info: 
http://www.anamorillasirvent.wordpress.com


“DE NATURA RERUM”. Una Nueva Expedición Botánica.
Instalación robótica interactiva.
2020

Autora:
Erika Torres Hoyos (Envigado, Colombia)

«De Natura Rerum. Una Nueva Expedición Botánica» es una instalación robótica interactiva que responde a la presencia y tránsito de las personas. La instalación consta de varias plantas independientes ubicadas aleatoriamente en el espacio, que reaccionan al tránsito del espectador moviendo sus hojas como si se cerraran, tal como lo hace la planta Mimosa sensitiva -o dormilona-. Esta respuesta se da en forma de protección, pues al cerrar sus hojas busca simular una planta marchita y desviar la atención de sus posibles “depredadores” o amenazas que tenga alrededor.

Cada una de las plantas tienen un aspecto físico transparente y delgado, haciendo alusión a la fragilidad de una planta muy delicada y vulnerable. Jugar con estas transparencias permite que el espectador pueda ver la mayoría de los componentes internos del sistema. La estructura principal de cada planta está elaborada con material plástico transparente (manguera cristal) y su interior lo atraviesa un alambre muy fino que servirá de eje de anclaje (unión y movilidad) para las hojas. Estas por su parte tienen una morfología particular, no tienen una lámina completa, sino el “esqueleto” de las mismas (solo se observan sus venaciones) lo que se conoce como la estructura de lignina (polímero orgánico) dejando ver aún más frágil la planta. 

En un segundo bloque de la estructura se encuentra todo el sistema de monitoreo y control, el cual está conformado por un sensor de distancia, un servomotor unido a un sistema de pistón y un Arduino que se encuentran dentro de una caja de acrílico. Este sistema está unido al primer segmento de la planta por medio del raquis y el pistón. El sensor está en toda la zona frontal, monitoreando la distancia de las personas en el espacio, si hay “perturbación” o presencia cercana a la instalación, el sensor da la señal para activar el sistema de control (arduino) y así el servomotor pueda mover el pistón que, al estar conectado con el alambre del primer segmento, permitirá que se muevan las hojas. Todo el sistema estará anclado sobre un vástago y una base que simula el tallo y final de la planta.

Al final, las plantas se autorregulan y se autoprotegen, creando así un sistema efectivo para asegurar su conservación y seguridad, mostrando a su vez como la relación hombre naturaleza ha generado tantos estragos, que esta busca su protección en posibles co-evoluciones con su entorno. 

– Proyecto realizado en el marco de la Diplomatura en Arte Robótico 2020.
Universidad del Museo Social Argentino.

+info:
http://www.behance.net/erikatorreshoyos


Universidad del Museo Social Argentino

Rectora:
Alejandra Garbarini Islas

Decana Facultad de Artes:
Alejandra Portela

Curaduría e Historia de las Artes / Práctica Profesional

Profesor:
Tenconi Colonna Eduardo

Estudiantes: 
Bonanata Antonella
Ferreyra Emanuela
Polizzi Ma. Angeles


#arterobotico #roboticart
#artebiorobotico #bioroboticart
#arteelectronico #electronicart
#investigacion #researcher
#arteinclusivo #inclusiveart
#instalacionartistica #installationart 
#artecontemporaneo #contemporanryart
#artecienciatecnologia #artsciencetechnology
#dxarts #umsa #umsafacultaddeartes

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar